Estudiantes de Ingeniería Comercial asesoran a Emprendedores del Centro de Negocios SERCOTEC San Carlos

Una exitosa alianza entre el Programa Aprendizaje Servicio de la Facultad de Ciencias Empresariales y el Centro de Negocios SERCOTEC San Carlos permitió que futuros ingenieros comerciales aplicaran sus conocimientos para fortalecer pequeños negocios de las provincias de Punilla e Itata.


El Programa Aprendizaje Servicio de la Universidad del Bío-Bío desarrolló una enriquecedora experiencia de vinculación bidireccional con el medio que benefició tanto a estudiantes como a emprendedores locales. La iniciativa, realizada en colaboración con el Centro de Negocios SERCOTEC San Carlos, conectó el aula con la realidad empresarial de la región.

Los estudiantes de Ingeniería Comercial, bajo la supervisión de la docente Vanessa Pérez Concha en la asignatura Marketing Sectorial, quienes pusieron en práctica conocimientos vistos en clases, realizando diagnósticos comerciales y desarrollando planes de marketing con propuestas concretas para mejorar la visibilidad, posicionamiento y ventas de los emprendimientos.

El proceso incluyó:

  • Levantamiento y análisis de información comercial
  • Identificación de fortalezas y oportunidades de mejora
  • Definición de públicos objetivos específicos
  • Desarrollo de estrategias promocionales adaptadas a cada realidad

Esta metodología (Aprendizaje Servicio) generó beneficios mutuos: mientras los emprendedores recibieron asesoría especializada para mejorar la visibilidad, posicionamiento y ventas de sus negocios, los estudiantes pudieron aplicar herramientas y conceptos académicos en contextos reales, desarrollando competencias profesionales y compromiso social.

Desde SERCOTEC San Carlos destacaron la importancia de este tipo de alianzas que promueven el desarrollo económico local a partir de la vinculación con instituciones de educación superior. A su vez, el Programa Aprendizaje Servicio reafirmó su compromiso con la formación integral de los futuros profesionales de la carrera.

Esta experiencia confirma que la colaboración entre el mundo académico y el ecosistema emprendedor constituye una herramienta clave para impulsar la innovación y el crecimiento sustentable en las comunidades, generando un círculo virtuoso de conocimiento aplicado y desarrollo territorial.

Compartir en:

Comments are closed.